Cuando se presentan problemas de cambio en el tono de una lechada en un piso nunca debemos pensar que la causa es única, son muchas las causas y combinaciones de ellas las que llevan a esta situación. La sola naturaleza del cemento, pensado y diseñado más para la resistencia de una estructura que para su desempeño estético, lo vemos todo el tiempo reflejado en la variación de color en las estructuras a la vista.
A continuación, se agrupan las causas que la experiencia indica, que si se presentan en obra y no se controlan, llevan a la aparición de esta patología:
Lechada
- Grumos de pigmento (rayan la lechada al momento de espatular y cambian el color).
- Segregación de pigmento (no dan homogeneidad en las preparaciones).
- Diseño autonivelante (lechadas bajas) o tixotrópica (colgadas o cavernas).
- Diseño granulométrico. Textura superficial.
Instalación
- Losas húmedas o encharcamientos puntuales (eflorescencias – migración de látex).
- Colocación de porcelanato en losas con exceso de humedad (eflorescencias-migración de látex).
- Lechar antes de evacuación de humedad (no menos de 48 horas) (eflorescencias-migración de látex).
- Porcelanatos en formatos grandes retrasan la salida de humedad (junta es zona de mayor permeabilidad).
- Porcelanatos mal asentados y mal llamados dejan espacios en los pegos con profundidades y espesores variables.
- Juntas con profundidades variables del pegante por no nivelar las crestas y dejar espesor uniforme en la lechada.
Mano de obra
- Exceso de agua en la preparación (Eflorescencia-migración de látex – mayor absorción).
- Variación de las relaciones recomendadas aclara u oscurece el color de la lechada.
- Limpiar con esponja muy húmeda (eflorescencia – cambio de textura).
- Limpiar con esponja sucia (contaminación por traslado de suciedad).
- Curado con agua o con plástico (no dejan curar el látex) (se pega el polvo del ambiente) (En zonas de condensación eflorescencia).
- Agua adicional a la lechada después de preparada (aclara el tono).
- Cubrir áreas muy grandes o preparar grandes cantidades de lechada (relechar o adicionar agua).
- Lechadas con terminaciones diferentes (muy apretadas y densas o poco apretadas y porosa) (absorción y secado homogéneo).
- Aseo con agua antes del fraguado de la lechada (cambio de textura – eflorescencia- migración de látex).
- Texturas superficiales variables por presión y profundidad al usar elementos no adecuados (dedo jabonoso, guante).
- Acabado de la lechada en tiempos variables (textura superficial – microtextura).
- Recipientes de mezclado inadecuado o sucio.
- No revisión de juntas antes de lechar y retirar elementos extraños y contaminantes (varían espesor y absorción).
- Repasar con lechadas en momentos diferentes (cambia textura y secado diferencial por capa sobre capa).
- Espolvorear lechada seca para solucionar problemas de exceso de humedad o tiempo de secado (cambia relación de agua).
- Ejecutar la labor de lechado a primera hora del día o con el tiempo necesario para una buena ejecución.
- Usar agua sucia o de fuentes no confiables.
- Personal sin entrenamiento en el oficio.
Ambiente
- Protección de sol directo, vientos y lluvias en el área de trabajo (diferencial de secado).
- Trabajar en áreas sin aislar de otras actividades de la obra que puedan contaminar.